Bienvenidos a mi Blog

Este pequeño espacio pretende ser una ventana al mundo de la Educación Infantíl.En el podreis encontrar recursos, comentarios,actividades etc.

Buscar este blog

martes, 29 de diciembre de 2009

Canciones de Juegos

Canciones de juegos populares tradicionales
En el siguiente enlace podréis descargaros las canciones ( comprimidas en winrar)
http://rapidshare.com/files/327655086/Canciones.rar.html

Juegos y Retahilas para echar a suertes

En un café se rifa un gato

Canción:

En un café
se rifa un gato
a quien le toque
el número cuatro.
Una, dos,
tres y cuatro.
Se juega cuando la madre señala, de uno en uno, a todos los jugadores, que están en círculo, mientras se sigue el ritmo de la canción. Al llegar al final de la misma, el jugador señalado será el elegido para "quedarse".


Juegos y Retahilas para echar a suertes

Un, don, din
Canción:
Un, don, din de la poli, poli, tana.
Un camión que pasaba por La Habana.
¡Niño, ven aquí!.
Yo no quiero ir.
Un, don, din,
Salva para tí.
Los jugadores se colocan en círculo y la madre va señalando a los jugadores siguiendo el ritmo de la canción. El jugador señalado cuando ésta finaliza queda libre. El juego se repite hasta que sólo queda un jugador, que es el que se la queda.

Juegos y Retahilas para echar a suertes

China, Capuchina
Canción:
China, china
capuchina.
En esta mano
está la china.
Reloj, reloj,
la una y las dos.
Cuatro patas
tiene un gato:
una, dos, tres y cuatro
Esta retahila se hace al principio de un juego para seleccionar "al que la lleva". Un jugador coge una china o piedra pequeñita con la mano, se lleva las dos manos atrás para ocultarlas de la vista del otro jugador y se esconde la china en alguna de las dos manos. Las muestra cerradas al otro jugador y éste comienza a cantar la canción mientras va dando golpecitos alternativos en las manos del que esconde la china. Al terminar la canción, la mano que ha sido golpeada la última será la mano elegida. Si es la que esconde la china, el jugador pierde, si no esconde la china, el jugador queda salvado de "llevarla" en el juego. Se repite la operación tantas veces como haga falta hasta que sólo queda un jugador que no esté a salvo y que será el jugador que "se la queda".

Juegos PopularesTradicionales

El patio de mi casa
Organización:
Podrán jugar tantos jugadores como queramos. Todos se agarran de las manos y forman un corro o círculo amplio, con los brazos extirados. Dentro del corro hay un jugador, que será el que haga de cojita al final del juego.
Juego:
Los jugadores, con las manos unidas y formando un corro, iran girando y haciendo gestos y movimientos cantando la letra de la canción.
Cuando cantan "¡Agáchate, y vuélvete a agachar!" se agachan dos veces seguidas.
Cuando cantan "chocolate, molinillo, corre, corre, que te pillo", el corro se detiene y cuando dicen "la" de la palabra chocolate, "ni" de la palabra molinillo, "co" del segundo corre y "pi" de la palabra pillo estiran la sílaba mientras hacen un gesto de ir hacia el centro del corro, con las manos hacia delante y a la altura de la cabeza.
Cuando cantan "a estirar, a estirar", se abre el corro todo lo que se pueda, estirando los brazos, pero sin soltar las manos.
A continuación, el jugador que está en el centro del corro comienza a andar a la pata coja mientras los demás jugadores le cantan "disimular que soy una cojita y si lo soy lo disimulo bien, ¡ay, ay!. Luego, el jugador que hace de cojita, al cantar los demás "que te doy un puntapié con la punta de este pie", le da a otro jugador un puntapie (flojo) y ese será el jugador que haga de cojita en el siguiente juego.
El patio de mi casa
El patio de mi casa
es particular,
cuando llueve se moja
como los demás.
¡Agáchate!
¡Y vuélvete a agachar!
¡Que los agachaditos,
no saben bailar.
H,I,J,K,
L,M,N,A,
que si tú no me quieres
otro niño me querrá.
¡Chocolate!, ¡molinillo!
¡Corre, corre,
que te pillo!
¡A estirar, a estirar!
Que el demonio va a pasar.
Desde chiquitita me quedé,
me quedé,
algo resentida de este pie,
de este pie.
Disimulad, que soy una cojita,
y si lo soy, lo disimulo bien.
¡Ay, ay!,
que te pego un puntapié
con la punta de este pie.

Juegos PopularesTradicionales

Al corro de la patata
Organización:
Todos los jugadores se agarran de las manos formando un círculo o corro. Podrán jugar todos los jugadores que se quiera.
Juego:
Todos cogidos por las manos, cantan una canción. Al cantar "¡achupé!" todos los jugadores se agacharán, y cuando cantan "sentadita me quedé", todos los jugadores se sientan en el suelo.
Canción:
Al corro de la patata
comeremos ensalada,
lo que comen los señores,
naranjitas y limones.
¡Achupé!, ¡achupé!
¡Sentadita me quedé!

Juegos PopularesTradicionales

Ratón, que te pilla el gato
Organización:
Pequeños grupos
Material:
Ninguno
Juego:
Se eligen el "ratón" y el "gato". El resto se cogen de las manos y forman un corro.
El ratón, dentro del círculo, sale corriendo del círculo, pasando entre dos jugadores.
Después entra el gato y dice : "¿por dónde salió el ratón?".Los del corro contestan "por la puerta" y señalan por donde salió el ratón.
Por esa puerta sale el gato persiguiendo al ratón, pasando por todas las puertas por las que éste pasa.
Los demás cantan la canción :



Canción:
Ratón que te pilla el gato,
ratón que te va a pillar,
Si no te pilla esta noche,
mañana te ha de pillar.
Si el gato pilla al ratón, se cambian los papeles entre ellos.
Variante :
Para que el gato y el ratón no se cansen mucho, estos pueden dejar su puesto a otro compañero, siempre que se pongan delante de alguno de los del corro y diga "gato" o "ratón" fuerte para que todos lo oigan

Juegos PopularesTradicionales

Las Cuatro Esquinas


Organización:
Se llaman 4 esquinas, pero podemos poner tantas esquinas como niños juegan menos una, para que siempre quede uno sin esquina.
Materiales :
Las esquinas pueden ser de casas, o bien fabricadas con piedras, aros, balones, o cualquier otro material que sirva para señalar una zona o "casa". Nosotros, de pequeños, jugábamos a las 4 esquinas con las ventanas de las casas de un callejón sin tráfico de coches.
Juego:
Echamos a suertes quién "se la queda", y el resto se coloca uno en cada "esquina".
El que no tiene esquina canta : "Las cuatro esquinas, libres quedan. El que no sale, se la queda".
Entonces, todos deben salir y buscar una esquina libre y el que cantó también, quedando uno sin esquina, que volverá a cantar la canción y vuelta a empezar.
Si el que se la queda descubre a alguien que no sale, lo señala e inmediatamente ese pasa al centro y empieza a cantar la canción.

Juegos PopularesTradicionales

Tres en raya



Juego:
El juego comienza cuando un jugador coloca una de sus fichas en una de las intersecciones de las líneas o en el centro. El turno pasa al otro jugador que coloca una de sus fichas. Así iran colocando los dos jugadores, de forma alternativa, las tres fichas, intentando colocarlas "en línea" o "las tres en raya". Esto puede ser de forma lateral o bien pasando por el centro del tablero.
Se trata de un juego por parejas que se puede jugar sentados tranquilamente en el suelo o en un banco de la plaza. Necesitaremos un tablero, que puede ser pintado a lápiz sobre un papel o bien en el mismo suelo con tiza o con el canto de un ladrillo. También necesitaremos tres fichas por jugador. Las fichas pueden ser piedras, trozos de madera, bolitas de papel, monedas, garbanzos, lentejas o cualquier cosa que nos pueda servir.
Cuando todas las fichas están sobre el tablero, el jugador al que le toca mover desplaza una de sus fichas a un lugar contiguo y libre. Así iran moviendo las fichas hasta que alguno de los jugadores consigue colocar sus tres fichas "en raya" y gana el juego. Se retiran las fichas del tablero y se comienza de nuevo a jugar.

Juegos Populares Tradicionales



En la calle veinticuatro

Organización:
Se juega por parejas, enfrentados y cada jugador coloca la mano derecha mirando al cielo y por debajo de la izquierda de su compañero y la mano izquierda mirando al suelo, sobre la derecha de su compañero.
Juego:
Todos en la posición de antes, comienzan a cantar una canción. Los pasos son:
Primero chocan las manos con las del compañero en la misma posición de partida.
Después giran las manos y las vuelven a chocar por las palmas con el compañero.
Un golpe con las palmas de las manos al frente con las del compañero.
Dos palmadas cada jugador, al mismo tiempo que uno de ellos se agacha; luego, en el siguiente verso se agacha el otro jugador de la pareja; al llegar al tercer verso se agachan los dos.
Canción
En la ca-lle-lle
veinticua-tro-tro
ha ocurri-do-do
un asesina-to-to.
Una vie-ja-ja
mató un ga-to-to
con la pun-ta-ta
del zapa-to-to.
Pobre vie-ja-ja,
pobre ga-to-to,
pobre pun-ta-ta
del zapa-to-to.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Juegos PopularesTradicionales




Escondite

Organización:
Se echa a suertes quien se la queda. Pueden jugar muchos niños, pero tendremos cuidado de no alargar mucho el juego, porque puede resultar aburrido para los que se cogen primeros o se salvan primeros. Una forma de acortarlo es dar un tiempo para que la mano termine, por ejemplo diez minutos. Si al cabo de la misma no están todos cogidos o salvados, se la queda el primero que fue cogido. Si antes de que terminen los diez minutos algun jugador salva a todos sus compañeros, el juego vuelve a comenzar y se la queda el mismo jugador que la llevaba.
Juego:
"El que la lleva" se coloca sobre un lugar determinado, que se llama casa (banco, árbol, esquina, piedra, farola, papelera, etc), con los ojos tapados y contará hasta 50 (el número a contar dependerá de la edad de los jugadores; también se puede hacer recitando el abecedario). Mientras este jugador cuenta, el resto de los jugadores correrán, por separado, a esconderse lo mejor que puedan y sepan, para que el que la lleva no los vea.
Cuando "el que la lleva" termina su cuenta, cantará una de estas canciones en voz alta:


Canción 1:
Ronda, ronda
el que no se haya escondido,
que se esconda.
Una, dos y tres,
a buscarlo es.


Canción 2:


Ronda, ronda
el que no se haya escondido,
que se esconda
que ya voy.




Canción 3:


Ronda, ronda,
el que no se haya escondido,
que se esconda.
Ronda, ronda,
el que no se haya escondido,
tiempo ha tenido.



A continuación sale a buscar al resto de jugadores. Cuando vea a alguno o descubra su escondite, correrá hasta la casa y gritará: "¡Por fulanico"!, tocando la casa y diciendo el nombre del jugador que ha visto. Puede ocurrir que el descubierto corra más que el que se la queda y llegue antes a la casa que éste. En este caso el jugador gritará: "¡Salva por mí!" y queda a salvo. Así sucederá con todos los jugadores hasta que quede sólo un jugador por pillar; si éste se salva, en vez de gritar "¡Salva por mí!", grita "¡Salva por mí, por todos mis compañeros y por mí el primero!". En este caso, todos quedan a salvo y correrán de nuevo a esconderse, quedándose de nuevo el mismo jugador que la llevaba al principio, que irá a casa lo más rápido posible y empezará a contar de nuevo.
El juego continúa hasta que todos los jugadores estén a salvo o sean cogidos. Para empezar un nuevo juego, se la queda el primero que fue cogido en el juego anterior.



Ficha descargable del juego (click botón derecho y guardar como...)

Seguidores